martes, 25 de enero de 2011
Alta costura parisina
Dos de los últimos diseños de la colección de John Galliano iban a ser fotografiados junto a las esculturas de Auguste Rodin. Tal vez, el único acompañante posible para semejantes vestidos. Porque la escala de la romántica extravagancia que el diseñador británico concibió para la casa francesa no era humana.
Una exposición dedicada al trabajo de René Gruau (1909-2004) en Londres se presentaba como la inspiración principal de la colección. Los estilizados y fluidos dibujos de Gruau jugaron un papel fundamental en la definición y difusión de la estética de Christian Dior. Su relación de colaboración y amistad desde los años cuarenta era el tema de esa muestra que terminó el 9 de enero. Pero Galliano, vestido de ruso y con un sorprendente peinado beatnick, ampliaba el horizonte de su propuesta: "Quise reflejar también la iluminación de las fotografías de Irving Penn. Hasta cinco capas de tul se superponen en un degradado que emula el claroscuro. El trabajo para lograr ese efecto en una silueta armónica ha sido complejo, pero ¡de eso trata la alta costura!".
El rastro de técnicas pictóricas podía seguirse sobre la superficie de trajes que exageraban la ya de por sí histriónica silueta del New Look y dejaban caer sobre ella un velo de sombras. A la vez, insinuación de un bosquejo a lápiz y de un trazo en gouache. Aunque, desde luego, nada era esquemático, sino pleno y abundante. Si las mujeres-tarta y la nostalgia no son un plato de su gusto, tal vez encuentre un tanto copioso el menú. Pero el espectáculo está garantizado. En cada pliegue de sus volúmenes de merengue o en el movimiento de las plumas.
La capacidad de epatar se echó de menos, horas antes, en la presentación de Alexis Mabille. El diseñador francés, de 32 años, también buscó la cercanía de la escultura y la pintura para defender la altura de su modernización de la alta costura. Pero hay comparaciones que resultan inclementes. En el museo Bourdelle, Mabille mostró sus vestidos primero en blanco y luego coloreados. "Es un juego de espejo para apreciar la construcción y los volúmenes de la pieza en estado puro. La silueta en abstracto. Cuando la decoración aparece, a veces la esconde", explicaba.
Por la tarde, cuando hasta el maestro de la contención se entregaba a la hipérbole se empezó a dibujar una hipótesis: la alta costura viene guerrera en su defensa de lo artificioso. En Armani Privé no hubo rastro del pragmatismo que impregnó al diseñador el pasado otoño y le sugirió trajes y abrigos para la vida real en una discreta gama de marrones. En su lugar, Armani recuperó los experimentos espaciales de hace un año, acaso influidos por el vestuario que creó para Lady Gaga. Planteó una estética futurista en tejidos de ciencia ficción de atrevidos colores. Sus patrones estaban surcados por círculos y rematados por acabados iridiscentes y bordados de robótica frialdad.
Los directivos insisten en que las cifras de este negocio no dejan de crecer -un 45% para Armani en 2010- y siempre es posible que los privilegiados que pueden comprar estas prendas lleven una existencia más cercana a la de un avatar o una escultura que a la de un ser humano corriente. Pero el fervor con el que Armani y Galliano defendieron ayer una alta costura alejada de la realidad y dispuesta a recuperar su capacidad fabuladora parece más destinado a los espectadores que a los consumidores.
sábado, 22 de enero de 2011
Ley Sinde...
La industria y los artistas españoles están preocupados, pero mientras esperan el desenlace del culebrón de la ley Sinde, reconocen ya que todo pasa también por remodelar el negocio. "Creemos que el modelo son sistemas como el de Spotify. Pagar una cuota mensual por tener un acceso permanente a toda la música en formato de calidad y en cualquier lado. En Suecia, por ejemplo, han conseguido que las tarifas de publicidad en este tipo de espacios sean las más caras", explica Antonio Guisasola, presidente de Promusicae. "Pero con estos datos, quizá lo más preocupante es la caída de los artistas noveles. En dos años no ha habido ninguno en el top 50. Se les está cerrando la puerta porque para crear un artista nuevo hay que invertir y arriesgar mucho más", añade.
Entre 2003 y 2010, la presencia de discos de músicos debutantes se redujo en un 77% en las listas de ventas de todo el mundo. Pero tampoco les va tan bien a los consagrados. En 2004, un número uno vendía en España unos 26.000 discos por semana. Ahora esa hazaña se cifra en unos 6.000.
Más allá de que la canción más descargada de 2010 fuera Tik Tok, de Ke$ha (12,8 millones de veces) o que ya existan 13 millones de canciones en catálogo digital, el documento señala también que, pese a que la compra de música por Internet ha crecido hasta convertirse en el 26% del negocio, el 95% de las descargas mundiales siguen siendo ilegales.
En la industria, muchos señalan ya a las telefónicas como los únicos protagonistas de esta historia que se están yendo de rositas. Ya sea porque se benefician de las descargas sin pagar nada o porque no quieren limitar este tipo de consumo. De hecho, los principales operadores españoles de acceso a Internet, agrupados en la asociación Redtel (Ono, Orange, Telefónica y Vodafone) se oponen a la ley Sinde y rompieron las negociaciones para pactar una posible autorregulación del sector.
Desde la UFI, la asociación de discográficas independientes de España, también creen que las telefónicas tienen la llave en el conflicto. "Hemos propuesto modelos de negocio a empresas como Ono o Telefónica para que hicieran una banda ancha diferenciada y poder bajar música a cambio de una cuota. Es la solución que se ha implantado en Irlanda y puede funcionar", explica su presidente, Mark Kitcatt. Además, en un arrebato heroico y para paliar uno de los problemas de los compradores de discos -cada vez es más difícil encontrar lo que se busca en las tiendas-, la UFI acaba de abrir un local en Madrid en el que está disponible todo el catálogo de los asociados. Más que para ganar dinero, dicen, "para hacer visible la música".
Otra forma de mostrarla (cada vez más músicos lo hacen obligados por el famoso contrato 360º) es la de la gira. Pereza se pateó todos los rincones de España en 2010. "Yo no sé cuál es la solución. Quien quiera estar en la música, al final será por la pasión y contra viento y marea. Lo único que nos queda es el directo. Ahí podemos sobrevivir y es una experiencia que no se puede piratear. Cuanto mejor directo tengan, mejor aguantarán. Ha pasado durante 100 años", explica Rubén Pozo, guitarrista de la banda, que dice que ya solo compra lo que le encanta y el resto, por Spotify.
jueves, 20 de enero de 2011
Polémica en Francia por unas lolitas en Vogue
¿Pedofilia en el 'Vogue' francés? ¡No puede ser! Xavier Romatet, presidente de Condé Nast France, anunció este fin de semana en la website del 'magazine' que Emmanuelle Alt remplazará a Carine Roitfeld en el puesto de redactora jefe de Moda de 'Vogue France' a partir del próximo 1 de febrero de 2011.
La noticia no tendría más relevancia que la gremial de no ser por dos aspectos. Uno: que Carine Roitfeld venía siendo, desde hace 10 años, una de las mujeres más influyentes del mundo de la moda y un bastión de la casa. Dos: que su relevo al frente de la revista viene precedido por una importante polémica en relación al número de diciembre-enero de 'Vogue Cadeaux', en el que se incluían una fotos de modelos infantiles en poses de mujer adulta que no han gustado nada a las mentes bienpensantes.
La salida pactada de Roitfeld, anticipada hace un mes por un portavoz de la empresa, se debe oficialmente a "sus deseos de dedicarse a proyectos personales en los que está muy implicada". Romalet, por su parte, dijo "lamentar mucho esta decisión", para señalar después que ahora se inicia"una nueva etapa para esta cabecera sólida, potente y segura de sus valores".
¿Valores? Pues sí, valores. Los que marcan sus poderosos anunciantes, que son quienes financian este sector de revistas femeninas donde los ingresos publicitarios suponen la mayor parte del pastel. Y a los anunciantes les importa, sobre todo, no ofender a la opinión pública. Circula por los mentideros parisinos el rumor de que fue el mismísimo Bernard Arnault, presidente del gigante del lujo LVMH y uno de los hombres más ricos del mundo, quien llamó personalmente a Romalet para advertirle de que su grupo de empresas eliminaría a Conde Nast de sus planes de medios si no tomaba cartas en el asunto.
El asunto al que nos referimos es, claro, el conflictivo editorial de moda del citado Vogue Cadeaux en el que tres niñas de 7 años, Thylane, Lea y Prune aparecen maquilladas y peinadas como modelos adultas, luciendo modelitos, joyas, zapatos de tacón y complementos de Versace, Yves Saint Laurent, Bulgari, Boucheron, Balmain o Louboutin. Las fotos son de Sharif Hamza y el estilismo de Melanie Huynh.
Este juego en el que las hijas deciden robarle la ropa a sus madres y embadurnarse con su maquillaje aparentando ser, por unas horas, unas elegantes damitas se ha dado toda la vida. Pero la frontera entre lo naif y lo procaz puede ser muy sutil en estos casos y hay quien ha visto en la realización de las fotos "poses forzadas, enormes escotes, tacones de aguja y ceñidos vestidos de mujer fatal fuera de lugar a tan tierna edad".
Los responsables del escándalo no son otros que Carine Roitfeld y el diseñador Tom Ford, invitado como director en este número de 'Vogue Cadeaux'. Carine y Tom mantienen una colaboración desde hace tiempo, cuando ambos relanzaron la marca Gucci asociándola a la tendencia porno chic, inventada por ella. "El talento de Roitfeld ha sido desarrollar, en los 90, un estilo de editoriales de moda con actitudes y gestos siempre provocativos, donde cada detalle estaba pensado para excitar la vista o llamar a la polémica", explica el consultor de lujo Jean-Jacques Picart.
Con este último número de Vogue Cadeaux, la pareja volvió a conseguirlo. La edición se agotó en pocos días y el revuelo mediático ha sido mayúsculo, con artículos incendiarios que los acusaban de incitar a la pedofilia. Ahora, parece que la industria de la moda ha encontrado su chivo expiatorio para hacer borrón y cuenta nueva.
miércoles, 19 de enero de 2011
Rebeldes ante la ley
La insumisión a la nueva ley fue uno de los temas más debatidos entre un colectivo que dejó patente la necesidad de unirse en una plataforma o asociación que aglutine la protesta. "La gente está asustada con la insumisión por las sanciones que han anunciado", señaló Tejedor, quien explicó que, al igual que el empresario de Marbella, de momento, lo que han recibido son actas de Sanidad, apercibimientos y expedientes de propuesta de sanción. "Es mentira que nos hayan multado ya", insistieron. Ambos arguyeron que ante estos expedientes caben los recursos y apelaron a la lentitud en las resoluciones para repetir que "las sanciones pueden llegar dentro de dos años, cuando este Gobierno ya no esté".
De momento, la recogida de firmas es la única acción en la que se mostraron todos de acuerdo y seguros de llegar hasta las 500.000 con las que se podría plantear una iniciativa legislativa popular (ILP) para la modificación de la ley. Ayer, tras una semana de recogida en Castellón, se aportaron más de 2.000.
La reunión, en la que no se fumó, también sirvió para constatar las argucias que utilizan los propietarios de algunos bares que no se declaran insumisos pero sí dejan fumar durante unas horas al día. "Hay quien abre a las seis de la mañana y deja fumar hasta las nueve, que es cuando empiezan los inspectores, y a partir de las seis de la tarde, que es cuando ya no pasan", expuso la propietaria de otro bar de Burriana.
domingo, 16 de enero de 2011
Berlusconi......
La menor magrebí, que se había fugado de un centro de acogida de menores, se hallaba detenida por robar joyas y dinero a otra prostituta cuando Berlusconi telefoneó a la comisaría para hacer saber que la joven era "sobrina de Hosni Mubarak" y debía ser "confiada" a Minetti.
La tesis de los magistrados es que, aunque todos los implicados en el escándalo sostienen lo contrario, Berlusconi sabía que la joven era menor, ya que utilizó la expresión "confiar", nada usual al hablar de adultos.
En octubre, cuando estalló el escándalo de las noches bunga bunga, Berlusconi reconoció que había mediado para ayudar a una "persona en dificultades" porque tiene "buen corazón".
"Me defenderé en los tribunales, no tengo nada que temer de procesos que son absurdos. No veo la hora de defenderme de acusaciones tan ridículas", señaló ayer Il Cavaliere. "Los fiscales de Milán se han inventado el delito de cena privada en casa del primer ministro", añadió.
Los fiscales milaneses explicaron en una nota que investigan al primer ministro desde el 21 de diciembre y que le han "invitado a declarar" sobre el caso entre el 21 y el 23 de enero.
El delito de concusión, penado con entre 4 y 12 años de reclusión, tipifica los casos en que "un funcionario público abusa de su condición y su poder para forzar a alguien a dar o prometer, a él o a un tercero, dinero u otros favores". El crimen de explotación de la prostitución de menores de entre 14 y 18 años se castiga con un máximo de tres años de cárcel.
El abogado del primer ministro, Niccolò Ghedini, afirmó que la investigación es "absurda e infundada" y supone "una gravísima intromisión en la vida privada de Berlusconi que no tiene precedentes en la historia judicial". Los fiscales dijeron que han encontrado en el ordenador de la joven vídeos y fotos de fiestas en Villa Certosa, la mansión sarda de Berlusconi, y que sus llamadas telefónicas prueban que estuvo al menos seis veces en la villa de Arcore cuando tenía 17 años. En una ocasión, estaba presente también el primer ruso, Vladímir Putin.
jueves, 13 de enero de 2011
Jubilación a los 67
Los líderes de ambos sindicatos, Cándido Méndez (UGT) e Ignacio Toxo (CC OO), ven inviable cualquier acuerdo que incluya la obligatoriedad de la jubilación a los 67 años y tan solo aceptarían fórmulas para llegar a esa edad de manera voluntaria mediante incentivos.
Toxo y Méndez iniciaron ayer otra ronda de negociaciones con la patronal CEOE y se reunieron con su recién nombrado presidente, Joan Rosell, para intentar consensuar la reforma de la normativa sobre negociación colectiva. Los sindicatos intentan forzar un pacto de Estado con patronal y partidos políticos sobre el futuro de las pensiones en España.
miércoles, 12 de enero de 2011
Nominados Premios Goya
Aparte de la película de Álex de la Iglesia, otras obras que han recibido numerosas nominaciones han sido “Pa negre”, “También la lluvia”, “Biutiful”, “Lope” o “Buried”, que ha alcanzado las diez nominaciones. La verdad es que, en general, no encontramos grandes sorpresas en la lista, como todos los años, y tampoco es de extrañar que la película más nominada haya sido precisamente la del presidente de la Academia, pese a que, al menos a mi parecer, sea de las peores que podemos encontrar en su filmografía.
Y ya sin más dilación, vamos a pasar a enumerar todas las categorías y los distintos nominados en cada una de ellas, que es lo que realmente nos interesa:
Mejor Película
“Balada triste de trompeta”
“También la lluvia”
“Pa negre”
“Buried”
Mejor Dirección
Álex de la Iglesia, por “Balada triste de trompeta”
Rodrigo Cortés, por “Buried”
Icíar Bollaín, por “También la lluvia”
Agustí Villaronga, por “Pa negre”
Mejor Actor Principal
Antonio de la Torre, por “Balada triste de trompeta”
Javier Bardem, por “Biutiful”
Ryan Reynols, por “Buried”
Luis Tosar, por “También la lluvia”
Mejor Actriz Principal
Belén Rueda, por “Los ojos de Julia”
Elena Anaya, por “Habitación en Roma”
Emma Suárez, por “La mosquitera”
Nora Navas, por “Pa negre”
Mejor Actor de Reparto
Eduard Fernández, por “Biutiful”
Álex Angulo, por “El gran Vázquez”
Sergi López, por “Pa negre”
Karra Elejalde, por “También la lluvia”
Mejor Actriz de Reparto
Terele Pávez, por “Balada triste de trompeta”
Ana Wagener, por “Biutiful”
Pilar López de Ayala, por “Lope”
Laia Marull, por “Pa negre”
Mejor Dirección Novel
David Pinillos, por “Bon Appétit”
Emilio Aragón, por “Pájaros de papel”
Juana Macías, por “Planes para mañana”
Jonás Trueba, por “Todas las canciones hablan de mí”
Mejor Actor Revelación
Manuel Camacho, por “Entrelobos”
Francesc Colomer, por “Pa negre”
Juan Carlos Aduviri, por “También la lluvia”
Oriol Vila, por “Todas las canciones hablan de mí”
Mejor Actriz Revelación
Carolina Bang, por “Balada triste de trompeta”
Natasha Yarovenko, por “Habitación en Roma”
Marina Comas, por “Pa negre”
Aura Garrido, por “Planes para mañana”
Mejor Guión Original
“Balada triste de trompeta”
“Biutiful”
“Buried”
“También la lluvia”
Mejor Guión Adaptado
“Elisa K”
“Habitación en Roma”
“Pa negre”
“3 metros sobre el cielo”
Mejor Película Europea
“The King’s Speech”
“The Ghost Writer”
“Das weisse Band”
“Un prophète”
martes, 11 de enero de 2011
Balón de oro culé
Pep Guardiola tenía una enorme cabeza con respecto a su pequeño cuerpo. "Justamente, Lluís, el secreto del niño está en su cabeza", replicó Tort. "Nunca había visto a un crío que se anticipara tan rápido a la jugada, que pensara un segundo antes que los demás, ni que tuviera mejor vista periférica". Oriol Tort casi siempre tenía razón, y Guardiola se convirtió en una de las cabezas más clarividentes del Barcelona.
El Barça ha vivido muchos años de la fotofinish de Tort. La mayoría de técnicos que trabajaron a su lado recuerdan que El Profesor tenía muy buen ojo para descubrir a los mejores futbolistas. "No era fácil adivinar a los niños que más nos convenían porque los mejores entrenadores se alternaban en la dirección de la plantilla profesional, y no era lo mismo jugar para Michels que para Weisweiler, para Muller que para Rife, para Menotti que para Venables", apunta Jaume Olivé, ex coordinador del fútbol base barcelonista en los tiempos de la fotofinish de Tort. "El Profesor nos decía: lo que vale es la primera impresión, porque después, cuanto más te mirabas al niño, más defectos le veías, pero si volvías al principio, te decías: tiene algo, me gusta".
Olivé mantenía con una máquina de escribir la misma relación que Tort con la silla y Carlos Naval, hoy delegado, con la documentación. Todos los fichajes iban acompañados de la firma de Olivé, jefe de un grupo de técnicos que, a partir de la llegada de Rinus Michels en 1971, comenzó a ordenar y a profesionalizar el fútbol base. Allí estaban personajes como Xavier Comenges, Ursicino López, Antonio Carmona, Joan Martínez Vilaseca, Domenech Roca y, por su puesto, el ideólogo Laureano Ruiz, figuras que le dieron método al ejercicio de voluntarismo que con anterioridad practicaron gente como Escolà, Flotats, Rodri, Aloy o el ahora mediático Minguella. Muchos entrenadores, populares o anónimos, barcelonistas que levantaron la hoy adulada Masia.
Hay muchas tesis, diferentes voces, historias contradictorias incluso, sobre quién puso el primer ladrillo de la residencia de las promesas del Barça, más allá de que fuera inaugurada en 1979, siendo presidente Josep Lluís Núñez, después del empeño de un directivo especialmente perseverante en el fútbol formativo como Pere García Vila. "Fue un trabajo de hormiga, muy solidario y paciente", interviene Olivé, un técnico tan enamorado de Michels que en cierto modo ha practicado la misma doctrina disciplinaria que Mister Mármol, como se conocía al holandés. "Michels puso las bases de un plan moderno con entrenamientos homogéneos, servicios médicos, atención pedagógica, un cierto estilo, una manera de ser".
El doctor Carles Bestit fue tan capital como César Farrés y Avelino Blasco en la dirección y el comedor de La Masia, restaurante habitual de muchos empleados, y por supuesto de Tort. La profesionalización comportaba el aumento del número de entrenamientos, controlar la dieta de los jugadores, cuidar su calendario escolar. La opción de repartir a los niños en pensiones de la ciudad o de ir y venir cada dos días de su localidad no funcionaba y, con el tiempo, se ampliaba el radio de acción. No solo había chicos prometedores en los barrios de Barcelona, sino en los pueblos de Cataluña y más adelante en Aragón, Castilla, en toda España, en el mundo.
Había que racionalizar la faena. El dominio de la cantera catalana queda expresado en Xavi Hernández. Xavi simbolizaría el triunfo de Tort, el técnico que veía lo que no veían los demás, como pasó con Guardiola; que adivinaba en un calentamiento lo que los otros constataban en el partido, y así fichó a Sergi López, un libre imponente, talentoso, al que las lesiones crucificaron; que prestaba especial atención a los niños que se rebelaban contra la derrota, como cuando se llevó a Pujolet después de que su equipo perdiera 8-0; y que naturalmente adivinaba lo que todos con la diferencia de que lo sabía antes: quiso que Xavi ingresara en La Masia con seis años tras el sobreaviso del colaborador Carmona.
A Iniesta le vieron en el Torneo de Brunete y simboliza mejor que ninguno el éxito de los niños que el Barcelona ha incorporado de las distintas zonas de España. Iniesta lleva el testigo de futbolistas como Guillermo Amor, hoy coordinador del fútbol base del club después de ser el primer niño no nacido en Cataluña que entraba en La Masia desde Benidorm, y también del turolense Milla, elegido por Johan Cruyff como modelo para implantar la tesis del 4 nada más llegar al Camp Nou; y evidentemente del cántabro Iván de la Peña, cuya impronta nunca desparecerá como queda probado en la figura de Thiago. Laureano Ruiz, siempre asociado a Lo Pelat, le dio amplitud de miras al fútbol base del Barça.
Y Messi llegó con 12 años desde Rosario. La Pulga corona la Masia como una obra de impacto mundial, única en el fútbol. La voz de que el Barça tenía una residencia para los niños elegidos para el fútbol se fue corriendo de Europa hasta América, y personajes tan bien conectados como Minguella facilitaron incorporaciones como la del fenómeno Leo, un caso entre 20.000, un niño que necesitaba colaboración económica para ser tratado con la hormona del crecimiento. Y después, claro está, hubo que superar multitud de interferencias de los propios celadores del club, conseguir que una servilleta de papel sirviera como contrato para retener al argentino, tener un punto de suerte, saber que la diferencia la marca ser especial y no lo común.
No hay mejor trofeo para cuantos han edificado La Masia y creado un estilo de juego único para el Barcelona que el podio del Balón de Oro de hoy. La presencia de Xavi, Iniesta y Messi cuadra el círculo y remata el relato de més que un club al tiempo que extiende la marca Barça. No hace falta ser la entidad más rica para tener el mejor equipo, sino que alcanza con actuar en consonancia con una manera de entender la vida y el juego. Y es que los chicos de Guardiola se muestran en la cancha tal y como se comportaban de críos en La Masia. "La clave está en la pedagogía", repite Joaquín Hernández, padre de Xavi. "Aprender a jugar más que a ganar, perseverar en la idea de que el Barça enseña y educa, y no vende títulos de futbolista".
Fichaje del profesor Tort y discípulo aventajado de Cruyff, la piedra filosofal del fútbol azulgrana, Guardiola ha dado con la idea de equipo que seguramente siempre soñó el fundador del club, Joan Gamper, un suizo protestante que necesitó de su mejor poder de seducción y carácter de sportman para convencer a la sociedad catalana y a la española de que se imponía crear una entidad como el FC Barcelona, muy diferenciada del Español y del Catalunya, club con el que los azulgrana rivalizaron a la hora de resolver cuál había nacido antes. Gamper siempre quiso que su entidad fuera integradora, progresista y nacionalista y no paró hasta conseguir que su equipo, una vez campeón de Cataluña y España, jugara tan bien como el MTK de Budapest.
El entonces presidente barcelonista estaba hipnotizado por la técnica de los centroeuropeos, equipos como el Spartak de Praga, el Honved o el MTK, a los que invitaba al partido anual de Navidad, para convencer a su hinchada de que frente a la montonera y el fútbol directo se imponía el juego de pases y triángulos. Así se explica el fichaje del entrenador húngaro Jesza Poszony para organizar a los cuartos equipos del club, como se denominaba a los amateurs, reservas y juveniles, y también la contratación de Ferenc Platko, el oso dorado, el portero al que dedicó una oda Rafael Alberti por su actuación en la final de Copa de 1928 y cantó más de un tango Carlos Gardel.
Tiempos también del admirado Pepe Samitier, años en que se fragua la mística del Barcelona como club popular y se establece su sintonía con Cataluña, considerada por muchos historiadores la fábrica de España.
Quedó probada la clara vocación europeísta, interclasista y de identificación con el país de una entidad que entendía el fútbol como una expresión realista de la modernidad urbana, perfecta para abrirse al extranjero. Ramon Llorens, suplente de Platko, hombre de club por excelencia, tanto que llegó a trabajar gratis, continuó a su manera la obra, incluso tras la guerra civil, siempre pendiente de las promesas en barrios como Poble Sec o Sants, obsesionado con la base.
El fútbol de calle mezclado con el juego de toque del Barça, mejor o peor resuelto, duró hasta la contratación de Helenio Herrera. La velocidad, la anticipación y la marca sustituyeron al pase, a la precisión, al golpeo con el interior del pie, un estilo tan agradable como estático, a veces excesivamente cadencioso y académico. HH cambió el ritmo y el Barça pasó a ser un equipo dinámico y directo, muy bien desplegado a partir de un medio defensivo, dos extremos retrasados y un organizador de nombre Luisito Suárez, el único Balón de Oro español. Los azulgrana compitieron bien hasta la final de Berna 1961 ante el Benfica y, sobre todo, hasta que el Madrid fichó a Di Stéfano, dos tragedias a partir de las que el Barça construyó el victimismo.
A pesar del empeño de Josep Boter por encontrar jóvenes jugadores, el extravío duró hasta la llegada de Michels y, por extensión, hasta que se presentó Cruyff, dos holandeses que confirmaron, como aseguraba Manolo Vázquez Montalbán, que Cataluña tiene algo de país norteño, pero que al mismo tiempo se beneficia de una latitud sureña, con más sol, calor e imprevisibilidad que en la Europa del Norte. Alrededor de Michels y de Cruyff, de Rodri y de Rexach, nació El Muntanyà y se empezó a dibujar La Masia con el nervio de Pujolet, la máquina de escribir de Olivé, la silla de Tort, las ideas de Laureano, el empeño de García Vila y luego Mussons, la visión empresarial de Núñez y finalmente la ambición de Laporta.
Laporta se la jugó con Guardiola y Guardiola se desdijo de que Xavi le jubilaría para después ser sustituido por Iniesta. El entrenador juntó a los dos, tras triunfar en el filial con Pedro y Busquets, y se encomendó a Messi. Nadie ha hecho más caso a los canteranos que Guardiola y su equipo técnico, Tito Vilanova y Aureli Altimira, quizá porque también compartieron vida y peña en La Masia cuando les llamaban los golafres (glotones). Guardiola les dio el liderazgo, el protagonismo que se les negó en tiempos del abandono de Ronaldinho, cuando Xavi y Puyol denunciaron il dolce far niente. Guardiola interpretó mejor que nadie el legado de técnicos como Luis, Cruyff, Robson, Van Gaal, Antic, Rexach y Rijkaard.
El juego se ha expandido con Guardiola y la figura del 4 es ahora tan importante como la del 8 o del 6 o del 10. El fútbol del Barça fluye por distintas posiciones, el filial ha ascendido a Segunda y los alevines han vuelto a ganar el torneo de Canal +. Aunque no hay clónicos de Xavi, Messi e Iniesta, se distinguen promesas como Thiago, Fontàs, Bartra, Rafa, Sergi Roberto, Espinosa, Martí Riverola, Samper o Deulofeu.
Técnicos como Miquel Puig y Albert Benaiges siguen el maestrazgo de Tort y la estirpe de predecesores como Joan Vilà, Quique Costas o el recién fallecido Ángel Pedraza -primero jugador y después entrenador-. Amor hace las funciones de Olivé y el eficiente Carles Folguera dirige una Masia con una docena de universitarios.
Muchos son pequeños, aparentemente poca cosa, pero tienen la cabeza de Guardiola y se portan igual de bien que en tiempos de Olivé, obsesionado con la disciplina, la puntualidad, la uniformidad. "Jugadores de granja los ha habido siempre", interviene Olivé. "Futbolistas que aprenden a base de repetición, y en el Barça empiezan a los 12 años y siguen igual hasta el plantel profesional. Todos tienen una misma base. El éxito depende luego de cada uno, de su singularidad, de saber hacer lo de todos y algo más", añade.
El Barcelona prefiere los niños rápidos e inteligentes, buenos técnicamente y de buen carácter, siempre con mucha cabeza, a los que son fuertes y polivalentes, quiere jugadores que se junten alrededor de una pelota y se la repartan, como contaba Di Stéfano cuando dirigía a las selecciones mundiales en los amistosos, señal de compañerismo y asociacionismo. A veces ha sido el egoísmo, e incluso las purgas ideológicas, las que han estropeado excelentes camadas, como pasó con la Quinta del Mini o de Lo Pelat. Los presidentes riñen en función de su relación con Núñez o con Cruyff. Y cada junta directiva cambia el nombre del filial nada más llegar al palco y tomar posesión del club: ahora se llama Barcelona B y antes Barcelona Atlètic. No habría que olvidar que el Barcelona Atlètic nació en 1970 como resultado de la fusión de dos filiales, el Club Deportivo Condal (1956) i el Atlètic Catalunya (1965) y que el Barça B se fundó en 1991, igualmente por exigencias de la normativa, de la misma manera que antes que el Comtal estuvo el España Industrial (1945).
Ante tanto cambio y murga, mejor mirar a la cantera de tantos equipos, a Segarra, Biosca, Rodri, Olivella, Basora, Gràcia, Rexach, Pujol, Martí Filosia, ver La Masia, el hilo conductor de la historia del Barça. Adquirida con el Camp Nou, inaugurado en 1957, ha funcionado como oficina, residencia de la cantera y como escenario de la toma de posesión de Sandro Rosell.
Hasta el mismo Samitier llegó a ser conserje de La Masia. Olivé recuerda con añoranza a Samitier y a Tort. "El profesor tenía un gran poder de concentración", remacha. "Fumador empedernido, había un momento en que su profunda calada se comía al pitillo, era cuando acababa de ver un niño futbolista". Así le vieron fumar cuando descubrió a Guardiola. Bendita cabeza.
lunes, 10 de enero de 2011
Vuelve Amy
A la espera de su nuevo disco, que está en fase de preparación, la última producción musical de Amy Winehouse ha sido una versión del clásico de los años sesenta It's my party, que estará incluida en un disco del productor y compositor estadounidense Quincy Jones.
El espectáculo que ofrece hoy Winehouse contará, además, con la participación del músico Mayer Hawtorne y de la joven revelación del soul Janelle Monáe como teloneros. Se espera que la cantante presente nuevas canciones que estarán incluidas en su nuevo disco. Ese que lleva tanto tiempo preparando.
La noticia ha llegado a través de Twitter. "Amy Winehouse, Zalon, Heshima y la banda están ensayando para la gira por Brasil. ¡Prepárense! Canciones nuevas", señaló Zalon en su perfil de Twitter.
domingo, 9 de enero de 2011
Ley antitabaco
El tabaco no sólo es nocivo, adictivo y perjudicial para la salud, también es molesto para la gente que rodea a un fumador. Llegar a casa apestando a tabaco tras una noche de fiesta o ver un delicioso plato de comida estropeado por el cigarro que fuman en la mesa de al lado, son situaciones que pueden estar muy cerca de evitarse en los próximos meses.
Desde 2005 (Ley 28/2005), España tiene una legislación antitabaco insuficiente y corta. Por razones que no se conocen, y tampoco se entienden, el Ministerio de Sanidad legisló de forma parcial, lo que hizo que, en la práctica, el alcance real de la Ley fuese escaso, pues muchos hosteleros optaron por mantener sus locales como aptos para fumadores, algo que ya no podrán hacer. A pesar de ello, se estima que las muertes provocadas por el tabaco se han reducido, desde la entrada en vigor de la ley, en 1500 anuales.
Tramitación de la Ley Antitabaco
El Ministerio de Sanidad ha optado finalmente por el camino más fácil para conseguir la prohibición total en lugares públicos cerrados. Mediante un acuerdo entre PSOE, ERC e IU en el Congreso, se aprobará una modificación parcial de la actual norma para lograr su entrada en vigor el próximo 2 de enero de 2011. A la espera de conocer la redacción definitiva, ya se conocen los principios básicos en la nueva ley antitabaco.
martes, 4 de enero de 2011
¿800 denuncias en dos dias?
Leire Pajín destaca que la regulación se ha implantado con normalidad
"Teníamos previsto un protocolo para trasladar las denuncias a las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas hasta un total de 200. Vista la avalancha, hemos tenido que replantearnos el plan de trabajo", asegura un responsable de Facua. El sistema que siguen se inicia con la comprobación, hasta donde pueden, de la autenticidad de los datos del denunciante. Su sistema informático, afirman, está preparado para rechazar numeraciones inverosímiles en los documentos de identidad, aunque son conscientes de que no es un sistema infalible al engaño. Después, envían los datos a las consejerías de las comunidades autónomas para que realicen la inspección.
Si les llama la atención la acumulación de quejas sobre un establecimiento, ellos mismos se convierten en denunciantes. Por ejemplo, aprovechando la atención que se le está prestando al tema, la organización de consumidores ya ha presentado una contra un bar del centro histórico de Sevilla que hace caso omiso de la actual ley y de la anterior, que prohíbe tener máquinas expendedoras de tabaco en el exterior, al alcance de los menores. "Llevamos años alertando sin éxito a las autoridades sobre ese establecimiento. En la Junta de Andalucía nos han remitido al Ayuntamiento; allí, a la Junta de Andalucía. Nunca han enviado un inspector". Precisamente este punto podría ser, en opinión de la secretaria de Bienestar Social de la Ejecutiva socialista, Marisol Pérez Domínguez, el talón de Aquiles de la actual ley. Pérez Domínguez citó expresamente a Esperanza Aguirre, e incluyó al resto de presidentes autonómicos del PP, en su llamamiento a que no boicoteen la ley mediante la pasividad de los inspectores. "No sería la primera vez que llaman a la insumisión", comentó en alusión a la rebeldía contra la anterior ley antitabaco mostrada abiertamente por la presidenta de la Comunidad de Madrid.
A las quejas del sector hostelero le siguen en número las de hospitales y estaciones de autobuses y ferrocarril. Especialmente denunciada ha sido la madrileña estación de Atocha. Estos recintos tienen un problema. Se entiende que en los espacios cerrados (salas de espera, vestíbulos) no se puede fumar, pero queda la duda de los andenes. En las grandes estaciones ferroviarias, como la de Atocha, estos están cerrados por tres lados y bajo techado, pero tienen uno abierto -por donde entran los trenes- que no lo está.
La ley (ni en su versión actual ni en la anterior) indica qué debe hacerse en estos sitios. Solo afirma que está prohibido fumar en "Estaciones, puertos y medios de transporte ferroviario y marítimo, salvo en los espacios al aire libre". Si se le aplica el mismo criterio que el utilizado para decidir lo que es una terraza cerrada (más de dos paredes y un techo), estos andenes serían sitios cerrados -y, por tanto, zonas sin humo- a pesar de ser enormes y estar ventilados. No ocurre igual con estaciones menores o apeaderos de cercanías, donde hay como mucho un voladizo que protege a los pasajeros de la lluvia.
Otra organización que ayuda a presentar denuncias es Nofumadores.org, pero su presidenta, Raquel Fernández, aclara que no van tan lejos como Facua, y que solo asesoran. Luego el demandante debe ir a la consejería correspondiente (la lista está en su web), o a la policía municipal.
Respecto a los centros hospitalarios, donde los incumplimientos fueron evidentes el pasado domingo, las denuncias no solo afectaban a familiares que, cigarro en mano, se reunían en las puertas, sino al propio personal sanitario.
Dudas de la ley antitabaco
- El anonimato de las denuncias. La persona que da parte de que en un sitio -lugar de trabajo o de ocio- no se está cumpliendo la norma debe identificarse ante las autoridades. Pero puede pedir, al menos en algunas comunidades, que el denunciado no sepa que ha sido él quien se ha quejado, aclara la organización Nofumadores.org. Esto es así para evitar represalias (por ejemplo, de un empresario que permite fumar). Como este proceso lo llevan las comunidades autónomas, ellas tienen su reglamentaciones.
- Recintos infantiles. No son todos los parques o jardines, aunque haya niños jugando en ellos. Tienen que ser "espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamientos destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores", dice la ley.
lunes, 3 de enero de 2011
¿periodista? Sí, y a mucha honra.
Puede que la carrera de Periodismo no sea excesivamente difícil (tampoco la infravaloremos), pero lo que está claro es que no lo tenemos nada fácil.
Ser periodista, hoy en día, es más un logro que una profesión.
No es fácil estudiar cinco años de tu vida algo por lo que tienes ilusión para acabar ejerciendo de otra cosa. Si tienes suerte trabajarás en el mundo del periodismo, pero las horas de trabajo y el salario no serán compatibles.
No es fácil que solo lleguen a lo más alto cuatro o cinco periodistas currantes y que el resto hayan sido enchufados.
No es fácil, ni mucho menos, ver que cada día cualquiera puede ser considerado periodista: uno tiene un blog, la otra ha salido en la televisión (todos conocemos los "polvos mágicos"), otro ha salido de un reality.
Si para llegar ahí hay que hacer algo de esto: periodistas, dejad de estudiar y vayamos a Gran Hermano.
Y eso no es todo.
La carrera, como la profesión de Periodismo, no están demasiado bien vistas. Estoy harta de escuchar la frase "¿estudias Periodismo? ¡ah! entonces acabarás en el corazón¿ no?" . O eso de ir con otra persona :"¿que estudias? " A lo que la gente que contesta con cualquier otra profesión le responden con un gesto cariñoso, agradable, una sonrisa o frases al estilo de: "debes de ser un/a currante" " seguro que eres un/a gran médico, enfermero/a, abogado/a..." Pero cuando la respuesta es Periodismo entonces parece esa sonrisa de intento de aprobación, pero en el fondo están pensando "no te vas a comer una rosca" o "este/a quiere ser famoso/a". Y cosas por el estilo.
No cogemos el camino fácil, porque ser periodista es luchar por algo que todo el mundo puede criticar, pero pocos lo hacen, o pueden hacerlo. Y podrán no estar de acuerdo y decir lo contrario, que sí que pueden, pero hay que luchar contra la gente y eso no todo el mundo esta dispuesto a hacerlo.
Es mejor optar por otra profesión (más o menos difícil) que nos asegure un puesto de trabajo y un salario.
Valoremos a los periodistas de verdad.
No somos mentirosos, ni subjetivos, hacemos lo que nuestro trabajo nos pide.
Y no es fácil ser periodista sabiendo que poca gente valora tu trabajo.
Menos humos......
La picaresca tardó poco en aparecer. Según denunció la asociación Noche Madrid, que aglutina a los principales locales de ocio nocturno, algunos clientes aprovecharon la salida a la calle para hacer mutis por el foro y dejar sin pagar la última copa.
En Madrid, muchos fumadores que acudieron a los hospitales se saltaron la ley a la torera. En el Infanta Leonor, seguían utilizando las macetas y los ceniceros de la entrada, al igual que en La Paz, en la Fundación Jiménez Díaz, el 12 de Octubre o en el Ramón y Cajal. "Es verdad que estamos infringiendo las normas", reconocían José, Ángel y Antonio a la entrada del hospital Infanta Leonor (Vallecas). Estos tres jóvenes, procedentes de Aranda de Duero (Burgos), acudieron a Madrid a visitar a un familiar: "Y no vamos a estar con el metro midiendo si estamos o no a la distancia permitida", explicaban. En realidad no les hacía falta el metro, puesto que se entiende por recinto hospitalario a partir del primer acceso.
Una portavoz del hospital de La Paz reconoció ayer que el hecho de que fuera domingo y después de las vacaciones ha favorecido las irregularidades. "Pero desarrollaremos todas las medidas para cumplir nuestras obligaciones", prometió.
A las puertas del hospital La Fe de Valencia ayer se fumó, y bastante. En la entrada se concentraron los fumadores. Para ellos, como explicó Raúl García, "ya es suficiente estar aquí, lejos de nuestros enfermos". Y Salud Martínez agregó: "¿Dónde quieren que nos pongamos? ¿En otro barrio? Vienes aquí, tienes que estar todo el día con un enfermo y ahora resulta que para fumarte un cigarro hay que hacer una excursión?".
En los bares y restaurantes de la Comunidad Valenciana no hubo problemas, al igual que en Andalucía. Los carteles de prohibido fumar sustituyeron sin incidentes a los que indicaban las antiguas zonas habilitadas para fumadores.
En Cataluña, el buen tiempo facilitó la estancia en las terrazas e hizo más sencilla la adaptación a la nueva regla. La escena se repetía desde la Barceloneta al Eixample, pasando por Gràcia. Jordi Gómez, tomándose con ojos cansados una caña en la parte baja de la calle Muntaner confirmaba que "ahora las terrazas van a ser nuestro santuario". En la mesa de al lado, una joven muy rubia, asentía cómplice: "Hay que hacerse fuertes en la calle o dejar de fumar directamente". Con menos humor se lo tomaba Raúl Martos, que salía enfurruñado de un bar de la Ronda Sant Pau tras comprar un paquete de tabaco en un bar: "Los pitillos los puedo comprar dentro pero para disfrutarlos tengo que salir, y también tengo que sacarme el cortado". Los fumadores críticos son los más, aunque alguno entiende que "esta situación era insostenible" y que "no es el fin del mundo".
Un camarero, Pau Prats, de la céntrica Cervecería d'Or, se reconocía aliviado: "Esto va perfecto. Se ha notado mucho y desde el minuto uno". ¿En qué lo nota sobre todo un camarero? "En que nos cansamos menos", asegura.
Otro gremio afectado por la normativa es el de los empresarios de bares y salas nocturnas. Tetxu Martín, copropietario de dos salas, no teme "perder clientela" aunque cree que "la gente estará más incómoda". Considera que hay "cierta persecución" contra locales como el suyo pero no teme consecuencias económicas. Sus establecimientos cumplían la norma anterior, "con las mamparas perfectamente colocadas", y ahora entiende que nadie le va a devolver su inversión aunque admite que "está amortizada".
La cafetería Gaudí de Reus (Tarragona) abrió ayer con un par de rótulos desfasados y una mampara absurda: los carteles que advierten que en el local se permite fumar en la zona habilitada para ello, tomado por primera vez por felices grupos de no fumadores que observaban a los resignados que entraban al habitáculo para comprar una cajetilla y regresaban de vuelta a la calle para abrirla de inmediato. "Aprovechamos este magnífico salón sin humo. Antes nunca entraba aquí", celebró Javier Martín.
También en Euskadi se fumó menos, pese a que el Gobierno vasco no podrá sancionar los incumplimientos de la ley antitabaco estatal hasta que en febrero se apruebe la correspondiente normativa autonómica, más exigente incluso en algunos aspectos. El civismo de los ciudadanos fue la clave, según se pudo comprobar en los establecimientos hosteleros y también en el único frontón que ayer abrió sus puertas, el guipuzcoano de Eibar, durante la primera jornada del campeonato de parejas de pelota.
La nueva normativa redujo el humo en el interior de las cafeterías, pero no su ambiente. El temor de los hosteleros a una posible merma de la clientela como consecuencia de la ley no se vio finalmente confirmado. Nada parecía haber cambiado ayer con respecto a domingos anteriores. Nada salvo el aire, más respirable. "Hace tiempo que dejé de fumar porque me dificultaba la respiración, pero sufría mucho cuando iba de bares. Ahora todo está más descargado. Una maravilla", celebró José Pérez, de ronda con la familia por el centro de Bilbao.Galicia repitió la tónica general del resto de España.
Por su parte, la asociación Facua-Consumidores en Acción ha habilitado una página web para que los usuarios puedan denunciar los incumplimientos de la ley, de los que esta organización dará traslado posterior a las autoridades sanitarias. Hasta las 23 de la noche de ayer, este organización había recibido cerca de 250 quejas, muchas de ellas anónimas, relativas a bares, restaurantes y hospitales de toda España en los que se ha incumplido la normativa:.
Desde la asociación Nofumadores.org, que también ha habilitado en su página de internet un apartado de denuncias, celebran la medida y confían en su cumplimiento por parte de consumidores y hosteleros.